|

LAS CAMPAÑAS RADIOFÓNICAS (2)

Radioclip en texto sin audio grabado.

Los primeros pasos para montar una campaña radiofónica.

En el anterior clip hablamos de las campañas radiofónicas. Veamos los pasos a seguir para montar una buena campaña radiofónica.

1) IDENTIFICAR EL PROBLEMA

El punto de partida para emprender una campaña consiste en identificar el problema que queremos ayudar a resolver.

Por ejemplo, en el hospital público la atención es deficiente. Faltan camas, faltan medicinas, faltan médicos puntuales, falta todo. Estamos como Juan Luis Guerra cuando le subió la bilirrubina y la enfermera no tenía anestesia ni suero ni siquiera alcohol.

Este es el problema que será objeto de la campaña. ¿Y qué queremos lograr? Naturalmente, que la situación cambie. Que el hospital ofrezca buenos servicios a la ciudadanía que acude a atenderse en él.

Si el objeto de la campaña es muy difuso, muy general, no alcanzaremos ningún resultado. Una campaña tiene que abordar un problema solucionable. Y para ello, hay que dar el siguiente paso.

2) INVESTIGAR EL PROBLEMA

¿A qué se debe que el hospital esté tan descuidado? Puede ser por falta de presupuesto municipal. O porque la administración del hospital es mala. O por corrupción. O porque la gente no sabe exigir sus derechos y se conforma con una atención médica mediocre y costosa.

Tenemos que analizar y determinar las causas del problema porque, de lo contrario, vamos a estar dando palos a ciegas. Si no conocemos las causas, tampoco podremos alcanzar las verdaderas soluciones.

Para conocerlas, hay que investigar. Iremos al hospital para conversar con médicos y pacientes, con el personal de enfermería, con directores y denunciantes. Haremos entrevistas, haremos periodismo de investigación si las causas del problema no resultaran tan evidentes.

3) DEFINIR LOS DESTINATARIOS

¿A quiénes afecta el problema? ¿Quiénes son los responsables del mismo? ¿A quiénes dirigiremos la campaña?

No sirve una campaña “para todo el mundo”. Debemos precisar los destinatarios. Ahora bien, en el ejemplo del hospital el problema tiene varios aspectos a considerar. De un lado, la gente tiene que informarse sobre sus derechos a recibir una atención digna y gratuita en el centro de salud público. Estos usuarios y usuarias del hospital constituyen el principal destinatario de la campaña. Debemos, entonces, conocer qué temores tienen, qué prejuicios, por qué no reclaman como debían reclamar.

Es decir, tomar en cuenta el contexto social y cultural del público al que nos dirigimos. Muchas veces, hay creencias erróneas “ancladas” en la sociedad. Por ejemplo: la gente piensa que los hospitales públicos los paga “el gobierno”, sin darse cuenta que ese dinero proviene de la misma ciudadanía a través de los impuestos. O de la seguridad social que pagamos cada mes.

La campaña también puede cuestionar a las autoridades municipales y al personal médico del hospital, directos responsables de la situación. Revisa más en la siguiente entrega.

BIBLIOGRAFÍA
Clemencia Rodríguez, Obregón Rafael, Vega Jair, Estrategias de Comnicación para el cambio social, Friedrich Ebert Stung, Colombia 2002.