https://radialistas.net/wp-content/uploads/2021/01/Cuento-Auju-Edita-Suquilanda.mp3

https://radialistas.net/wp-content/uploads/2021/01/Cuento-Auju-Edita-Suquilanda.mp3
Como mencionamos, todas estas plataformas privativas utilizan nuestros datos no solo para venderlos, sino también para conocernos. Así que una de las cosas que podemos hacer es buscar plataformas alternativas para compartir nuestra información.
Aprendimos a hacer producciones, videos, y si no tienes otro espacios para difundirlas, empieza por mandarlas a tus contactos por WhatsApp o por un canal o grupo de Telegram.
Almacena y comunícate por espacios seguros, difunde y denuncia por todos los espacios que puedas. Una vez que conoces los riesgos de utilizar redes sociales privativas. Y sabes que si las utilizas estás pagando con tu información al utilizarlas, entonces
Las redes sociales como Facebook te permiten crear un espacio de difusión de contenido. Un espacio supuestamente libre, sin restricciones ni licencias. Pero, ¿a qué precio? ¿qué tan libre es?
CiberAmazonas, Red de Comunicadoras Panamazónicas, es un espacio donde convergemos comunicadoras originarias, ribereñas, quilombolas y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Con otros nombres originarios, esta es concepción ideal de la vida está presente en todos los pueblos amazónicos. Se traduce en español como el Buen Vivir.
Hay una gran discriminación hacia los pueblos indígenas, su cultura y sus idiomas, a pesar que nuestras constituciones declaran la interculturalidad, la plurinacionalidad y la igualdad.
Son aquellos conocimientos y saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación durante siglos. Con el uso de su idioma originario mantienen su identidad cultural, su cosmovisión y su modo de enfrentar
Es el modo de ver, percibir e interpretar el mundo en que vivimos.
Los pueblos amazónicos han sufrido invasiones a sus territorios a lo largo de la historia. Conquistadores españoles y portugueses, empresarios caucheros y madereros, colonos, y también grupos religiosos han pasado dejando huellas de explotación y destrucción de las culturas originarias
Terminamos el curso de CiberAmazonas, y ahora te toca demostrar tus conocimientos. Se premiarán los cinco mejores trabajos que incorporen todo lo que hemos desarrollado en los tres módulos. Queremos escuchar y difundir los mejores trabajos. Esperamos recibir el tuyo.
Nos comunicamos desde la perspectiva amazónica desde nuestra espiritualidad ancestral.
Los consumos en las redes sociales se orientan a lo audiovisual. Hay cosas que sólo las puedes decir con imágenes. Pero antes de hablar de cómo producir videos con nuestro celular, primero debemos resaltar unos puntos.
Hemos mencionado a lo largo del curso licencias libres o derechos compartidos. Hay que entender que no todo lo que está Internet es libre, que no puedes utilizar todo lo que encuentras sin permiso.
Si nunca hemos trabajado o producido videos, lo mejor es comenzar desde lo básico. Tomar buenas fotografías y transformarlas en videos. O muchas personas están apostando por grabarse un selfie para decir lo que quieren decir. Antes de empezar un
La producción audiovisual toma fuerza en las redes sociales. A pesar de la poca conectividad, los videos de Youtube y las redes sociales ganan seguidores en las redes.
Es cualquier cambio en el clima del planeta a lo largo del tiempo. Puede ser debido a variaciones naturales o como resultado de actividades humanas. El problema es que en esta época los cambios en el clima se están produciendo
Los gobiernos de derecha e izquierda defienden el extractivismo. Ambos explotan los recursos naturales, los bienes comunes que pertenece a toda la humanidad. Los de derecha nos cuentan de los grandes beneficios de la inversión extranjera. Y los de la
Si en el primer módulo hablamos de la violencia contra las mujeres, en este segundo trataremos de las violencias contra la Madre Tierra, la Pachamama. Recordemos que en las constituciones de Bolivia y Ecuador se establecen los derechos de la
Estamos muy contentas de invitarlas a la segunda videoconferencia del curso: CiberAmazonas, usos y aplicaciones de la tecnología móvil, este viernes 30 de octubre a las 12h00 hora Ecuador. Contaremos con la participación de Tachi Arriola y Ana Isla.
Terminaste el primer módulo, pero nos encantaría que practiques lo que aprendiste. Aquí tienes una serie de ejercicio que te permitirá hacerlo.