La juventud colombiana, igual que la chilena, defiende el derecho a la educación.
El presidente colombiano Santos visitó al presidente chileno Piñera. Y Piñera le explicó el negocio de privatizar la educación pública. Un negocio redondo que inventaron los neoliberales de la Escuela de Chicago en los tiempos de Pinochet.
A su regreso a Bogotá, el presidente Santos propuso una reforma a la ley 30 para privatizar la educación superior en Colombia. Lo que no se esperaba Santos (ni tampoco Piñera) era la reacción de la juventud colombiana.
Después de varias marchas multitudinarias en todo el país, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), que reúne a representantes de alumnos y alumnas de toda Colombia, ha declarado el paro indefinido para rechazar ese proyecto gubernamental y exigir uno alternativo. El paro mantiene paralizadas a 30 de las 32 universidades públicas donde estudian unos 600 mil estudiantes.
Nos solidarizamos con la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) que han comprendido perfectamente el atentado que esta reforma representa contra la financiación de las universidades y la calidad de la enseñanza, reduciendo la educación a una mercancía.
Les ofrecemos una entrevista con dos universitarios colombianos. Naturalmente, reservamos sus nombres, porque tanto en Chile como en Colombia se criminaliza la protesta. Y Santos, como Piñera, sólo saben responder con bombas y amenazas a los justos reclamos estudiantiles.
Equipo RADIALISTAS
*¿Apoyas o no apoyas el paro estudiantil colombiano?¡Toma posición!*
Hola pueden explicarme en qué consiste la privatización, y cuál sería el problema. Las páginas de Internet dicen varias cosas buenas y otras no, por favor.
Angelica Gonzalez, LEÓN / MEXICO .
Aprovecho la oportunidad de la toma de conciencia del estudiantado universitario, para exhortarlos a leer la propuesta para ocasionar una revolución científica, con base en la universidad, para desarrrollar el país: técnica, industrial,económica y culturalmente en un lapso máximo de 15 años, en: (www.laultimaoportunidad.com)
Olga Liliana Fajardo, CALI, COLOMBIA.
Apoyo el paro porque no deben privatizar la educación, pues si la privatizan los que no tengan los recursos necesarios para pagar una educación privada no pueden estudiar. No es justo.
Juan Rodriguez, SANTA MARTA COLOMBIA.
El imponer una reforma no es democracia, y de allá que nos vengan a decir que el gobierno socializó la reforma con las universidades es una gran mentira, y si lo hizo lo hizo a puertas cerradas, no podemos dejarnos oprimir más por el gobierno, porque a ellos no les preocupa de a mucho la educación pública, lo único que les interesa es lucrarse con el dinero del pueblo, y hay que hacerles saber que el gobierno debe funcionar para el pueblo y no al revés… y ésta lucha seguirá desde mi departamento defendiendo la educación en Colombia.
Victorh696, ARMENIA COLOMBIA.
Señores radialistas:
La verdad me ofende enormemente que se expresen así de Colombia o al menos de del gobierno actual, no puedo decir que es perfecto, pero al menos los estudiantes han tenido la posibilidad de protestar, ustedes no han visto como algunos que se dicen estudiantes y parecen más pandilleros o de algún grupo al margen de la ley, porque comienzan a atacar y destruir todo lo que se le atraviesa. No es una protesta pacífica y no demuestran su intelecto. Por favor no cataloguen de esa manera a mí país y mucho menos hagan de cuenta que los estudiantes son santas palomas.
Mafe, COLOMBIA.
Buenos días. Bueno, la verdad hay veces que da rabia que hablen mal de nuestro país pero hay veces que en muchos comentarios tienen razón debido a que se comenten muchas injusticias como la que se está cometiendo. Yo soy colombiana viviendo en Venezuela, la verdad no sé por qué se produjo el paro, pero no estoy de acuerdo con lo que el presidente Santo está haciendo, por eso apoyo a todos esos jóvenes, de repente no tenemos el dinero, pero tenemos algo muy importante que son las ganas. Por eso agradezco a todos esos jóvenes que tienen como sostener sus estudios y que la verdad eso a esos no les importa. Una parte de consideración con todos aquellos que de verda no tienen para pagarse un sementre que le podía costar 2 o tres millones de pesos.
Maria Pualines, VENEZUELA.
Es claro que la posición que se adopta para estar en contra o a favor de esta reforma depende de las capacidades económicas de alguien. Con esto quiero poner claro que las personas que estudiamos en las universidades públicas lo hacemos allí por que no tenemos la capacidad de estudiar en una universidad privada. Es, por esto, preocupante que no apoyes la posición acogida por nosotros; y no, no estamos haciendo lo correcto rayando las paredes y ocasionando daños, y esto lo vamos a cambiar en nuestras manifestaciones, pero si hay algo en lo que estamos bien, es en manifestarnos en total oposición a los artículos tan preocupantes mostrados en la que llaman » la reforma a la ley 30″. Con esta opinión desearía que nos apoyarás, porque somos una importante minoría de estudiantes que estamos luchando por que nosotros y las generaciones que vienen detras puedan acceder a la formación profesional de calidad. ¡Hagámoslo por ellos! Gracias.
Luis Fernando Soto Restrepo, ARMENIA/COLOMBIA.
Nos estamos jugando el todo por el todo. Y las generaciones que vienen detrás de nosotros no nos perdonarán haber dejado pasar esta oportunidad. Hay que hacerle frente y asumir que no vamos a dejar pasar tan nociva ley que nos afecta como pueblo.
Martha Lucía Salamnca, CALI, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.
Los medios dicen que la reforma a la ley 30 es muy buena y solo se obtendrán beneficios, pero todos conocemos que son más los problemas que acarrea esta reforma a la educación en Colombia y como pueblo que somos luchamos por nuestro derecho a la educación.
Lo que nos divide es el método expuesto para obtener lo que deseamos, y una división entre nosotros es lo que desea Santos. Creo que como estudiantes, nuestro oficio es PENSAR y el lugar más apropiado para hacerlo es la UNIVERSIDAD; a estas alturas debemos proponer una alternativa a las reformas que el gobierno nos impone, además debemos informar a la comunidad de todo lo que está pasando, pues si nos obligan a acciones de hecho, pues que todos salgamos a paro debido a que la educación nos compete como pueblo en totalidad.
En estos momentos es triste pelear por la educación haciéndole daño a la misma educación al cerrar las universidades y sin informar bien al pueblo, ademas desde cada punto de vista proporcionado por el conocimiento adquirido en el salón de clase se pueden pensar para resolver problemas.
Apoyo un paro, pero uno en donde todos sepan por que lo hacen y en realidad trabajen por el cambio, pues hoy solo unos cuantos saben y el resto aplica le ley del mínimo esfuerzo.
Muchas gracias por la atención y recuerden que cuando se muestra la verdad, esta tiene el poder de defenderse sola.
Nelson, MEDELLIN COLOMBIA.
Si los jóvenes le siguen delegando la construcción de futuro a quienes hoy gobiernan, no tendrán futuro. Deben pronunciarse. Es, justamente, la ausencia de expresión ciudadana lo que ha hecho que en nuestra América Latina el Estado haya abandonado el compromiso social.
Germán Jaramillo Duque, BUGA, COLOMBIA.
Todo el apoyo a estudiantes de esta generacion que por fin conciencian construir un mundo mejor para no perecer achicados con problemas creados de los adultos egoístas que se incrustan en el Estado. Pero debemos sincerarnos al interior de las casas de estudios también… porque tristemente la enseñanza se ha mediocrizado cuando nuestros docentes solo quiere ganar un altísimo sueldo, bonos, vacaciones, el solo pasar tiempo en las aulas con un tipo de metodología de enseñanza descontextualizado,etc. Penosamente hay docentes que tienen pereza de la investigación y menos la investigación en la ruralidad y los estudiantes se acogen a estas ideas comodas, miserablemente mediocres… La ciudadanía pobre, trabajadora, rica eroga impuestos para mantener los Centros de Formación, cuidemos entonces… Por favor no hechemos a perder lo que los ciudadanos ponen economía de su parte, empeñémonos en calidad educativa y demostremos a nuestros gobernantes de lo justo y ordenado que esta juventud quiere construir DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SALUD para todos.
Nora Mollinedo Suntura, EL ALTO, BOLIVIA.
La educación es un derecho fundamental y como tal debe ser humana y debe abarcar un gran concenso por parte de tod@s. no mas elites ni educacion mercantilera por una educación libertaria ,autonoma y crítica. Nosotr@s som@s y hacemos la escuela. Resiste estudiante.
Jorge Hidalgo, MUENSTER ALEMANIA.
De acuerdo y desde La Argentina mi apoyo. Las luchas estudiantiles son las promotoras de grandes cambios. “Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”
ANTONIO GRAMSCI.
Julieta Ortiz, ROSARIO ARGENTINA.
Costó muchísimo el logro de este derecho, obviamente es una injusticia inaceptable y me uno a apoyar la propuesta de mantenerla. ¿Acaso no obtuvieron los votos precisamente por mejorar la educación? pues ello no implica privatizarla ¿quién garantiza, que la educación es mejor porque es privada? lo digo por el ùltimo y lamentable incidente ocurrido en mi País de la muerte de un joven y no precisamente por un grupo que se educó en colegios estatates sino, disque los «mejores» (salvo excepciones)o privados. Así que jóvenes, mantenganse firmes y no caigan en las trampas de sus provocaciones, demúestren cuan educados son sin estar en los puestos que ellos ocupan haciendo caso omiso de los votos que los beneficiaron, que es a favor de la Humanización, donde no están excluídos los jóvenes ni la educaciòn como derecho a los que no gozamos de los presupuestos que ellos por ahora manejan. ¡Animo! ¡perseverancia! ¡Viva Colombia! ¡Viva el Perù! ¡Viva la Educaciòó, como derecho para todos los que habitantes!
Vicky Bernuy Escudero, PERÚ, LIMA.
Apoyo el paro estudiantil de los estudiante. Soy profesora de bachillerato, y creo que la lucha es muy válida, pero Colombia no es Chile. Acá parece que nos pueden lo que quieran y no nos movemos… hay mucha insensibilidad. ¡¡Ojalá tengan éxito!!
Pilar Giraldo Triguero, MEDELLÍN, COLOMBIA.
No podemos permitir que la educación se convierta en mercancía de vitrina, donde solo pueden estudiar los que tienen dinero. La educación es un derecho de todos y no podemos dejarnos condicionar de las policías neoliberales que todo lo convirtieron en negocio.
Harold Sek, SANTANDER DE QUILICHA, COLOMBIA.
Debemos apoyar la revolución estudiantil por medio de marchas pacíficas, nuestros estudiantes tienen la razón. El pueblo no apoya por ignorancia, se dejan creer que los medios masivos de comunicación maquillan las verdades, se les suma que no investigan sobre la problemática. La educación mundial debe ser gratuita.
Giselle, BOGOTÁ, COLOMBIA.
Sí, apoyo el paro estudiantil en Colombia, en Chile y en todas partes del mundo. Aquí en Uruguay los gobernantes quieren seguir el modelo privatizador chileno de la educación….pseudoizquierda en el gobierno…
Marcelo Lescout, JOAQUÍN SUÁREZ, URUGUAY.
Mi respaldo a los estudientes en pie de lucha por lo que creemos justo. Soy de una provincia del Perú y sigo a detalle los acontecimientos que a la larga harán historia. Fuerza chicos y sigan adelante.
Jose Luis Puza Garyar, PERU.
Apoyamos el paro y rechazamos la privatización de la educación en América Latina. En Colombia las locomotoras del presidente Santos acabarán con el país porque están arrasando con el medio ambiente, con la educación, la economía, en fin… el apocalipsis gracias a los santos.
Marisol Mesa, IBAGUÉ COLOMBIA.
Apoyo el paro estudiantil colombiano contra la reforma neoliberal ley 30, no podemos dejar que el gobierno de Juan Manuel Santos y la Ministra de Educación siguen cometiendo estas atrocidades y viéndonos como los estudiantes fuéramos su fuente de monetaria.
David Olaya Rodriguez, BOGOTÁ.
Lo apoyo de sobre manera, es muy importante parar, para mejorar. Paramos porque es necesario luchar por condiciones dignas para el pueblo colombiano, hoy por hoy la juventud y la población a nivel mundial tiene la obligación de transformar la idea de país que se le ha venido imponiendo y legitimando. Un país se construye desde la base y es importante tener en cuenta a esa base,es decir, a su población, para generar reformas que los beneficien y donde prime el carácter de lo público y donde se primen derechos inalienables como salud y educación como eso como lo que son DERECHOS y no como un servicio, ni una mercancía como se ha venido implementado en las últimas décadas y transfigurando verdadero significado.
Sin embargo, si quisiera hacer un aporte y una aclaración al texto publicado, como integrante de la Organización Colombiana de Estudiantes OCE, les informo que no solo las dos organizaciones nombradas en el texto se han movilizado y han entendido lo lesiva que fue la ley 30 actual y como con la reforma a esta ley se profundizan estas problemáticas, sino que existen mas organizaciones, colectivos, grupos de estudio, sindicatos profesorales y de trabajadores, gente independiente y estudiantes en general, incluyendo Secundaria, Universidades Privadas y SENA que han venido Uniéndose en esta lucha desde sus inicios.
Gracias por el apoyo ofrecido esperamos seguir e contacto con Uds. y que viva América Latina y su lucha popular.
Viviana Padilla, BOGOTÁ, COLOMBIA.
La educación es un derecho humano, por lo tanto no puede ni debe ser convertido en mercancía. Los bancos al igual que las corporaciones (que en realidad son la misma cosa) son los parásitos globales que mejor representan al capitalismo. Piñera Fascista, Santos Fascista- Sí a la educación pública, No a la privatización. ¡Que vivan las y los estudiantes!
Marlon Córdova, EL MUNDO.
Estamos con los estudiantes. En la misma situación nos encontramos en México, el gobierno quiere privatizar la educación básica y desde oaxaca estamos dando la batalla para impedirlo, ojalá los otros estados se agreguen y seamos una fuerza mayor y poder echar abajo estas reformas y no solo las educativas, sino, de salud, de trabajo también. Saludos.
Gabriel López, OAXACA, MÉXICO.
Como sociedad civil, me «indigno» ante los atropellos y desaciertos prodigados por el estado que mercantiliza el conocimiento como derecho universal, el derecho a la educación y la gratuidad en la educación pública subsidiada por el estado y las universidades y afines. Estoy de acuerdo que se cobre un dinero acorde a las condiciones de cada estudiante para uso exclusivo del mantenimiento de las entidades educativas en aras de la supervivencia.
Isabel Cristina Martínez , MEDELLÍN, COLOMBIA.
Totalmente, este es un gobierno disfrazado que engaña y miente. Los medios de comunicacion como Caracol y RCN tienen la verdad oculta y solo publican lo que a ello les conviene. Vivan las justas luchas de los estudiantes. Ánimo.
Octavio, COLOMBIA.
Afortunadamente se sigue gestando el movimiento de los indignados, que en nuestra región llamamos de liberación. Resistencia con esperanza.
Yesid Rodríguez, VILLAVICENCIO, COLOMBIA.