ALIMENTADORAS DEL MUNDO

Ellas, las más pobres, las campesinas sin tierra, nos dan de comer.

LIBRETO

CAMPESINA 1 Yo trabajo solita la tierra de mi marido. Él ha viajado a España a la cosecha de allá. Entonces, ha venido la sequía y todo he perdido, mis vaquitas, mi trigo…

CONTROL MÚSICA TRISTE

LOCUTOR Hay en el mundo mil 600 millones de mujeres rurales, la mayoría agricultoras, más de la cuarta parte de la población del planeta.

LOCUTORA Ellas alimentan al mundo. Producen el 80 por ciento de lo que consumen los países pobres y la mitad de lo que comen los ricos. Pero el número de mujeres rurales que viven en extrema pobreza se ha duplicado desde 1970.

CAMPESINA 1 Mis hijos no tienen qué comer. Ahí está el ultimito, enfermo, flaquito está. Dicen que es mal del hambre.

CONTROL MÚSICA TRISTE

LOCUTOR Las mujeres rurales sólo tienen la propiedad del dos por ciento de la tierra y apenas reciben el uno por ciento de los créditos destinados a la agricultura. Sin embargo, ellas devuelven mejor los préstamos y son más cumplidas que los hombres.

CAMPESINA 2 Como somos amas de casa, no tenemos plata para comprar tierras. Tampoco nos dan créditos porque no tenemos tierras en garantía para los bancos. ¿Cómo vamos a vivir?

CONTROL MÚSICA MÁS DINÁMICA

LOCUTORA Las campesinas realizan un sinfín de tareas. Buscan agua y leña lejos de la comunidad. Madrugan para preparar la comida del marido y los hijos, limpiar la casa, atender los animales. Después, van al campo a sembrar y cosechar. O a pastorear las ovejas.

LOCUTOR El trabajo doméstico se extiende al huerto y a la parcela. Pero no se reconoce el valor económico de estas labores. Las mujeres rurales son consideradas “ayudantes” de los maridos.

CAMPESINA 1 El Anastasio dice que va a vender la vaquita para irse a la capital. Yo no quiero, pero él ya habló con el comerciante. Y ahora, ¿qué hago?

LOCUTOR Muchas mujeres campesinas se ven obligadas a transformarse en obreras agrícolas temporales.

LOCUTORA Cosechar algodón, arroz, uvas, espárragos o fresas, significa jornales bajos y ninguna seguridad social. Sus familias quedan abandonadas, sus tierras sin trabajar.

CONTROL GOLPE MUSICAL

LOCUTOR En África, las mujeres cultivan casi la totalidad de los alimentos para la familia y la venta.

LOCUTORA Sólo en Rwanda, las mujeres producen las judías conocidas como la «carne» del campo, que aportan la mitad de las proteínas que ingiere la población.

LOCUTOR En el sudeste asiático, las mujeres representan hasta el 90 por ciento de la mano de obra necesaria en el cultivo del arroz.

LOCUTORA En Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, las mujeres mantienen los bancos de semillas de los que depende la producción de alimentos.

CONTROL GOLPE MUSICAL

LOCUTOR Mil 600 millones de mujeres rurales, más de la cuarta parte de la población del planeta.

LOCUTORA Ellas, las más pobres, nos dan de comer. Ellas, las sin tierra, son las alimentadoras del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

ALIMENTADORAS DEL MUNDO

Un comentario sobre «ALIMENTADORAS DEL MUNDO»

  1. Me pareció muy interesante el artículo de abuso laboral, pero quiero comentarles mi caso. Yo trabajaba en Carrefour Colombia, una de las multinacionales más grandes del mundo y que reciben más ingresos económicos, uno piensa que por esta razón el pago será bueno y el trato equitativo. El salario es el mínimo establecido en Colombia, que la verdad no alcanza, se trabaja en 2 turnos pero el turno de la noche es hasta las once de la noche o en ocasiones obligan a los trabajadores a quedarse toda la noche.

    En inventarios cuando llegan las quincenas, me di cuenta que las horas extras nocturnas no las pagan, como salimos a las 11 pm el transporte es bastante difícil, y ellos contrataron una ruta con capacidad para 40 personas entre samana y los fines de semana a veces contratan otra con capacidad para 25 o 20 personas, pero en realidad nunca alcanzan, siempre van las personas colgando de la puerta; considerando que en un solo carrefour trabajan como 1000 personas, no sé el dato exactamente.

    Otra cosa que resulta bastante indignante es que a la salida nos tocaba esperar la ruta hasta las 12 o 12:30 am en el sereno. Como sabrán Bogotá es una ciudad bastante fría, yo llagaba a mi casa tipo 1 am o 1:30, osea en la madrugada exponiéndome a cualquier tipo de abuso y robos en las calles porque a esa hora ya el trasporte era bastante complicado. En una ocasión una ruta de una carrefour, ubicado al sur de la ciudad,  se volcó dejando a una persona en coma.

    Yo trabajaba en la parte de electrodomésticos, en donde nos tocaba levantar las cajas de los televisores u hornos microondas sin ayuda, ya que el trabajo se repartía y a los hombres les tocaba supuestamente más duro, claro que a nosotras nos iba relativamente bien en las otras secciones como charcutería en donde uno se exponía al calor, salir al sereno era más complicado, o en la sección de pescadería en donde todo el día estábamos expuestas a los congeladores.

    El acoso por parte de los jefes es claro, si una mujer no les simpatizaba hacían lo imposible por echarla o aburrirla, o si uno no salía con ellos era peor. Esto se maneja como un mercado de intereses, si quieres que no se metan contigo y no te aburran debes sonreirles, dejar que en muchas ocasiones se pasen contigo y hasta tener relaciones con ellos para conseguir un mejor cargo.

    Pero esto es a grandes rasgos lo que pasa al interior de una de las multinacionales más grandes e importantes en el mundo.
    Gracias por escuchar y tener este espacio.

    Sheilla Oyuela, BOGAT, COLOMBIA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.