MITO 1 – EL BUEN LOCUTOR

Una colección de 10 mitos que matan a nuestra querida radio. El primero, sobre el buen locutor. ¿Verdad o mentira? Pertenece a la serie: Mitos que matan la radio.

“Para hablar por radio hay que pronunciar bien”… “Las buenas locutoras son las que adornan el dial con su dulce voz”… “El equipo de la radio debe decidir y pautar lo que a la audiencia le gusta”… Estos son algunos de los “mitos” más famosos que matan a la radio de hoy.

El radialista Tito Ballesteros tuvo la pícara idea de recopilarlos en una serie llamada Mitos que Matan la Radio.

Y se nos ocurrió ponerles voz con colegas de toda América Latina. Compas de Argentina, México, Perú, Venezuela… han grabado cada uno de los mitos que iremos compartiendo desde RADIALISTAS. Una chévere iniciativa la de trabajar juntos por una buena causa y así desmitificar los mitos que matan a nuestra querida radio.

<< INICIO || SIGUIENTE >>

LIBRETO

LOCUTORA Un buen locutor: ¿verdad o mentira?

LOCUTOR ¡Para ser buen locutor hay que pronunciar bien!… Un buen locutor observa la puntuación. Un buen locutor seduce con su voz. Un buen locutor cuida el idioma. La voz del locutor es bonita, dulce, agradable. ¡Para ser buen locutor hay que leer bien! Un buen locutor cuida su presentación personal. Su voz no se parece a la de los demás. Pronuncia bien. Vocaliza bien. Articula bien. Modula bien. Gesticula bien.

LOCUTORA Comparta y aprenda.

LOCUTORA Y la señora que no sabe leer, ¿no es buena locutora?
Y el campesino que se enreda pero moviliza la población, ¿qué?
Y si no conoce la famosa puntuación, ¿no es buen locutor?
¿Y si no es seductor?
¿Debe cuidar cuál idioma, el suyo o el de Cervantes?

LOCUTORA Mitos que matan. Un buen locutor: ¿verdad o mentira?

CONTROL GOLPE MUSICAL

LOCUTOR El mito sobre el buen locutor es falso. Falso

Mitos que matan la radio

BIBLIOGRAFÍA

MITO 1 – EL BUEN LOCUTOR

20 comentarios sobre «MITO 1 – EL BUEN LOCUTOR»

  1. A mi me interesa todo esto de la locución y me encantaría conducir una programación de radio tal vez no tenga los requisitos, pero me sobra el verbo y estoy seguro de hacerlo. Yo fui animador de una agrupación y segunda voz, no me da miedo ni nervios con el micrófono.

    Miguel Angel Balderas Lopez, WALDORF MARYLAND.

  2. Gracias son muy buenas las recomendaciones yo trabajo en una radio de Socoro Santander Colombia y me siento feliz porque puedo llegarle a todos.

    Alfrdochoconta , SOCORRO COLOMBIA.

  3. La locución es un arte. Quien no tenga las verdaderas cualidades para ser locutor, nunca llegará a ser respetado como locutor, aunque esta profesión no de mucho dinero. En la expresión, en la emisión de la voz, el locutor tiene que ser un verdadero artista. para ser un buen locutor aparte de estudiar normalmente, también se tiene que cultivar la voz, como cuando se está estudiando arte dramático.

    Marceliano Orozco, MONTERÍA COLOMBIA.

  4. Para mi la locución es una vocación, amo esta profesión, la llevo en mi sangre. Todos aprendemos de todos hay que investigar escuchar a todos, capacitarse, ponerle amor y ganas a lo que hacemos de esta manera triunfamos.

    Carlos Holmes Restrepo Grey, YUMBO VALLE COLOMBIA.

  5. Hay muchos mitos acerca de la buena locución,pero desde mi punto de vista un locutor debe actualizándose constantemente y da mucha pena como en mi país Nicaragua hay mucha gente hablando en micrófonos y no haciendo locución. La locución es un arte que da Dios, pero hay pulirse primero para luego desempeñares como tal.

    Javier Ruiz Suarez, MANAGUA, NICARAGUA.

  6. Si estoy de acuerdo, pero no en la pronunciación y articulación, porque sino no se entendería o se cambiaría el sentido del mensaje: por decir algo: en vez de decir… cambio de estado… cambia o no pronuncia bien y dice cambio de establo.

    Orlando Valdez, ORURO – BOLIVIA.

  7. Interesante, interesantísimo. En Guatemala, como en otros países, la radio ha sido elitista y excluyente. Hacer radio de barrio es sinónimo de delincuente. Saludos desde aquí.

    Miguel Angel Oxlaj , GUATEMALA, GUATEMALA.

  8. No importa que sean comunidades rurales, hay que ayudarles a que sin perder ese liderazgo y firmeza, creatividad, etc., mejoren en articulación, dicción, etc. Es como al niño chiquito que dice licotero en lugar de helicóptero y nadie lo corrige porque en primera le entienden y en segunda «por su condición» de niño pequeño….¡ERROR!

    Karla Celis, MÉXICO.

  9. Son importantes estos temas, a veces escucho radio y da mucha pena escuchar a locutores que saben leer pero no saben interpretar lo que dicen. 

    Alfredo Bugallo, NUEVA BOLIVIA, VENEZUELA.

  10. Buenos dias, soy Edgardo Paredes de Honduras. Muchas gracias por publicar estos mensajes más que eso son buenos consejos que ayudar a mejorar en el ámbito de la locución.

    Saludos
    Edgardo El Genial, SAN PEDRO SULA, HONDURAS.

  11. Cada persona tiene el derecho de opinar mediante la palabra, así lo estipula la constitución de mi país. Pero muchas veces esto no se cumple solo en el papel; el común de la gente pocas veces tiene la oportunidad de expresar sus ideas y pensamientos, a través de la radio y otro medio de comunicación. Si se dejarán escuchar esas voces las cosas fueran diferentes.
    Tume, SECHURA, PERÚ.

  12. ¿Qué tal amigos? Es muy bueno conocerlas nuestra recreación de la palabra el HABLA de contribuir sumándose de pronunciar correctamente en un medio en lo que muchos de nosotros lo hacemos. Un fuerte abrazo.
    Efren, TENA, ECUADOR.

  13. Me parece buenísimo que se de importancia a las personas que desean comunicar un mensaje y que con el corazón lo hacen, aunque no posean una voz tan agraciada. Sin embargo, nunca está de más ser un locutor realmente capacitado y profesional. 
    Karen Orellana, GUATEMALA.

  14. La premisa es falsa. El audio es pésimo. Ninguno de los que aparecen son locutores profesionales. Es una pantomima para tratar de demostrar que cualquiera frente a un micrófono puede ser locutor sin preparación previa. Antes de criticar hay que capacitarse para tener idea de lo que se postula.
    Marcelo Russo, BUENOS AIRES, ARGENTINA.

  15. Ustedes mismos lo dicen:

    «Los signos de puntuación son como las señales de tránsito del idioma. Igual que en la carretera, también en un texto se sufren accidentes: correr demasiado puede matar el sentido de lo que está escrito. Al contrario, si frenas a tiempo, las pausas hacen comprensible el texto y lo resaltan.»
      Bernardo De La Cruz, TINGÜINDÍN, MICH. MEX.

  16. Amigos amigas y camaradas. Impresionante esta reflexión, enseguida lo descargué y ahora me lo llevo a nuestra emisora comunitaria. Qué bien la publicación porque a nosotros, comunicadores del barrio nos quieren discriminar por nuestra forma de hablar, pero somos felices porque nos identificamos unos con otros, de hecho ya hay una radio que nos copia.
    Edgar Zurita, PUBLICA 100.3, UPATA, ESTADO BOLIVAR.

  17. Ey, muy buena recopilación. Hay algunos con los que he logrado romper, hay otros con los que todavía no, jajaja, pero ahí vamos.
    Abrazo grande.
    Alfredo, PUERTO ORDAZ, VENEZUELA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.