¡NO FRICATEES!

Este radioclip es de texto y no tiene audio grabado.

¿Hay que diferenciar la pronunciación de la V y de la B?

Hay escuelas de locución donde te enseñan a diferenciar la B y la V. También algunos cantantes pronuncian distinto estas dos letras. Y no faltan profesores de español que dan la siguiente explicación:

!(center)https://radialistas.net/wp-content/uploads/media/uploads/fotos_clips/1414a.gif(pizarra)!

bq. La B de burro, la B que llamamos alta, tiene un sonido “bilabial”, es decir, se juntan los dos labios para pronunciarla, mientras que la V de vaca, la V corta, tiene un sonido fricativo o “labiodental”, es decir, que para pronunciarla bien los dientes de arriba deben juntarse con el labio de abajo.

¿Es correcto lo que dice ese profesor? Revisemos la historia.

En latín, la B y la V representaban dos sonidos diferentes y se escribían también diferentes. Como el idioma español viene del latín, se mantuvieron por tradición ambas letras. Se siguieron escribiendo distinto, pero se hablaban igual. La pronunciación fricativa de la V no ha existido nunca en el idioma de Cervantes.

En España, valencianos y catalanes “fricatean” la V corta por influencia de sus lenguas regionales que sí distinguen las dos letras. También en América Latina, por influjo de algunas lenguas indígenas, se da espontáneamente esa diferencia de pronunciación.

Pero en el resto de los casos, sería un error ponerse a pronunciarlas distinto. Desde 1911, la gramática de la Real Academia aclara que no hay que diferenciarlas. Y el famoso diccionario de María Moliner dice textualmente: La V no se pronuncia en español con el sonido labiodental que tiene en otros idiomas, sino exactamente con el mismo sonido de la B. No solamente no se considera falta hacerlo así, sino que los gramáticos insisten en tildar de pedantería la pronunciación labiodental de esta letra.

En resumen, Venezuela se escribe con V corta pero se pronuncia con B alta. Y los vallenatos se escriben con V corta, pero se pronuncian con B alta, igual que las crías de la ballena.

Pero, entonces, ¿por qué locutores y cantantes se empeñan en distinguir estas dos letras? Tal vez se sienten importantes haciéndolo. O acaso, como en francés, inglés y portugués sí se distinguen estos sonidos, piensan que lo mismo debería hacerse en español.

Pero se equivocan. No debe hacerse. Ni en España ni en ningún país de América Latina hay que distinguir la V de la B.

No seas pedante. Pronuncia igual vivo que bobo. Si fricateas… ¡parecerás más bobo que vivo, como el moreno de la foto!

¡NO FRICATEES!

10 comentarios sobre «¡NO FRICATEES!»

  1. Gracias por la información. Tengo la costumbre de fricatear porque en mi enseñanza de las primeras letras mis queridos y recordados maestros (literalmente, sin dobles sentidos) me instruyeron en esa pronunciación. Ahora tengo dificultades cuando trato de no hacerlo pues es automático. Seguiré practicando hasta dejarlo pues influye en mis pronunciaciones y a veces me miran como de otro planeta. Algunos y algunas se ríen socarronamente y me hacen un comentario que me obliga a responder una palabra con la letra «v», pero estoy experta en darme cuenta y se las pronuncio igual. A veces no se aguantan y me dicen «en ese equipo te suena raro la pronunciación de”. Muy amablemente y con una sonrisa les respondo «¿Sí?… ¡Caray!, debe ser algún friz de las salidas (OJO. Esa palabra friz ni sé que significa, pero ellos tampoco saben de electrónica y la toman como válida). Gracias mil por el dato.
    Rosa Gutiérrez, BARINAS, VENEZUELA.

  2. El uso corrcto del idioma se plantea desde el uso cotidiano, y apartir de allí se renueva o se elimina gracias a la aceptación o no de las mayorias. Por lo cual considero que hay siempre que consultar para poder decir que sabemos y no inventar cada cosa, los peores hablantes son ironicamente los locutores. gracias
    Uriel Bonilla, BOGOTÁ COLOMBIA.

  3. Amigos les felicito por el material este artículo es bueno porque para entender mejor debemos valorar nuestro idioma originario el Quechua, el Arucano, etc.
    Juan, ECUADOR.

  4. Por fin, alguien que realmente sabe de radio se atreve a desmitificar a tanto «profesor de locución».

    No se quien se inventó esa forma de pronunciar la v, y lo que es peor, quién impuso a los locutores la obligación de pronunciarla.

    Seguro algún peripuesto que quería «sentirse diferente» a sus oyentes y aparentar que sabe más.

    Nos debemos, nos guste o no, a la Academia que indica como se habla el idioma español, y ella reseña claramente que no hay que diferenciar de ninguna manera ambas letras.

    Tenemos un idioma heredado del latín, y las formas gráficas que quedaron son unas, pero las fonéticas otras.

    A los que piensan como alguno de los que opinan en este foro, no se es mejor locutor por fricar o no la v. El bueno locutor, o locutora, es el que busca la forma de hablar como la gente que le escucha, el que se acerca a la gente, el que habla como hablamos al gente. Basta de mitos. ¿O acaso esos «locutores profesionales» pronuncian la Z como en España? Sería ridículo. Es una adaptación fonética que hacemos en América Latina.

    En estas pendejadas (perdón por la palabra) no está basada la buena o la mala radio. Aunque los locutores sin ideas suelen escudarse en ellas.

    Lean, lean: http://es.wikipedia.org/wiki/V

    Gracias como siempre a los Radialistas.

    Noelia, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

  5. Excelente, extraordinario su explicación; para mi es un salto cualitativo en la manera rígida que se ha determinado por años el hablar de los locutores y locutoras, en la radio debemos hablar con un lenguaje cotidiano, sencillo, concreto…Particularmente me ayuda mucho, ya que dicto talleres de comunicadores populares… los quiero mucho

    María Eugenia Claro, PUERTO ORDAZ VENEZUELA.

  6. Mer parese un poco medriocre el asunto de hacer de nuestra lengua un lenguaje pobre en fonetica.

    Con respecto a la pronunciacion de la B con la V, si no hay diferencia Fonetica mejor eliminemos una de las dos letras, me desiluciona bastante este radio-clip, pues en radialistas siempre se habia caracterizado un sentido logico de la Radiodifucion y el profecionalismo en la locucion…

    de verdad que me decilucionaron con este. Pero bueno nadie es perfecto. (supongo que quien lo escrivio no es un locutor graduado, o minimo es un aficionado varato)

    Richard, SAN JOSE CR.

  7. Casi al final del mail, ustedes dicen:»Pero se equivocan. No debe hacerse. Ni en España ni en ningún país de América Latina hay que distinguir la V de la B».No sé en América latina, pero en España, el idioma es como se escribe, cuando hablan bien .Escuchen a algún español que se exprese, o léanle sus labios, y no solo distinguirán la diferencia de las leras, también la c y la s.Considero que su pronunciación debe ser correcta para una mejor expresión otrográfica, cuando escribamos,lo de ser pedante, pasa por los valores de una persona,y no como se expresa.También hay que ver que clase de interlocutor tiene.Sólo es un opinion personal, y deseo que sigan teniendo este hermoso lugar como hasta ahora. Es excelente.Un abrazo

    Alicia, VIEDMA,ARGENTINA.

  8. Creo que en ocasiones es mejor utilizar la V labiodental por comodidad a la hora de hablar, y por una cuestión de estética. cuando pronunciamos la palabra VIVO, para seguir con el mismo ejemplo, la segunda V es mejor hacerla fricativa.
    Leandro, HABANA, CUBA.

  9. Buen documento. Pero, no estoy de acuerdo con la imposición de su teoría y la forma prepotente y acusatoria (hasta de mal gusto) de su expresión: «No seas pedante. Pronuncia igual vivo que bobo. Si fricateas… ¡parecerás más bobo que vivo, como el moreno de la foto!»

    Esto es una especie de «argumento dictatorial» e irrespeta la estética del arte de locutar.
    Pues, así como para el cantante utilizar técnica de vibrato o no, es cuestión de estilo y valoración, igual lo debemos hacer con la locución.

    Es una forma simplista y MEDIOCRE, la que se utiliza en este artículo para justificar a los que no son, ni deben ser locutores.

    Pienso que los moderadores del WEB deberían tener en cuenta, que como todo, las disciplinas como arte requieren de idoneidad y si no somos capaces de ser estéticos al realizar una labor… como en el caso de la locución se requiere… no la llevemos a cabo.

    Así pues, por favor más respeto con el arte de locutar!
    Emil Segundo Pérez Chica, MONTERÍA.

    RESPUESTA:

    Estimado colega Segundo:
     
    Mil gracias por tu opinión, aunque no la compartimos. Porque nada artificial resulta profesional. Y el fricateo es un artificio locutoril para distanciarse de la dicción normal del pueblo. Por cierto, esto no lo digo yo (que escribí el artículo) sino la Real Academia de la Lengua Española. ¡Y olé!
     
    Pero cada uno con sus cadaunadas, como decía el otro.
     
    Un abrazo sin ninguna prepotencia!
     
    José Ignacio López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.