¿CÓMO LEER FRENTE A UN MICRÓFONO?

Este radioclip es de texto y no tiene audio grabado.

Cuatro niveles de lectura que debe ejercitar un buen locutor o locutora.

Tengo un texto entre las manos y estoy en cabina. ¿Existen algunos trucos para leer bien?

La mejor forma de leer por radio (y en cualquier situación) es que no suene a leído. ¿Cómo lograr esto?

Veamos cuatro niveles de lectura que debe ejercitar un buen locutor o locutora:

1. LECTURA COMPRENSIVA

Algunos locutores parecen cotorritas o papagayos. Leen un texto y, al final, si uno les pregunta, no se han enterado de nada. A veces, están tan preocupados de colocar la voz, de pronunciar correctamente, que ni saben lo que han dicho.

El primer nivel de lectura es entender lo que está leyendo, hacerte responsable de las frases que salen por tu boca. ¿Qué ejercicios ayudan para desarrollar esta capacidad?

Comienza por las palabras. En esta página que has leído… ¿hay algún término que no entiendes? Pues echa mano al mataburros. Si te acostumbras a leer con un diccionario al lado, en poco tiempo habrás duplicado o triplicado tu vocabulario.

Lee primero en privado, en silencio. Descubre la idea central y resume el contenido en pocas palabras. Si no entiendes, lee de nuevo. Si todavía no entiendes el sentido, pregúntale a un amigo. Pero no cometas la locura de sacar al aire un texto que ni tú mismo entiendes.

2. LECTURA PUNTEADA

Los signos de puntuación son como las señales de tránsito del idioma. Igual que en la carretera, también en un texto se sufren accidentes: correr demasiado puede matar el sentido de lo que está escrito. Al contrario, si frenas a tiempo, las pausas hacen comprensible el texto y lo resaltan.

Un buen ejercicio consiste en leer unos cuantos párrafos delante de un amigo. Sin ver el texto, él deberá indicarte dónde cree que van las comas y los puntos. Si coincide con lo que está escrito, estás respetando los signos de puntuación.

Para conocer cómo se entona cada uno de los signos de puntuación (puntos y comas, dos puntos, suspensivos, interrogaciones con preguntas abiertas y cerradas, admiraciones, paréntesis y comillas) te remito al radioclip siguiente.(enlace)

3. LECTURA MODULADA

Si para hablar es necesario modular la voz (subir el tono, bajar, hacer pausas, cambiar ritmos), para leer resulta imprescindible. Porque un texto puede ablandarse con un buen juego de voz.

Para modular mejor, los locutores experimentados ganan texto con la vista. Los ojos van por delante captando palabras que todavía la boca no ha pronunciado. Esto permite comprender el sentido de la frase, prever algunos términos difíciles, saber cuándo respirar. Este ejercicio supone gran concentración. Habitúate a adelantar con los ojos tres o cuatro palabras. O incluso más.

También te será útil marcar el texto que vas a leer, subrayar las palabras o cifras principales que dan sentido a las frases y hay que enfatizar.

4. LECTURA LIBRE

El dominio de un texto se logra cuando tiene sabor de improvisación, como si lo estuvieras conversando. ¿Cómo conseguir esto? Despegándose un poco de lo que está escrito, es decir, parafraseando. Fíjate en esta frase:

Si el FMI sigue apretando, la cuerda se va a romper.

Una lectura libre podría ser así:

Si el FMI sigue, si continúa a-pre-tan-do… ¡ayayay!… la cuerda se va a romper.

No hay que hacer esto en cada línea. Ni se trata de inventar o cambiar el sentido de lo que está escrito. Pero con pequeños añadidos de tu cosecha conseguirás darle mucha frescura a tu lectura.

¿CÓMO LEER FRENTE A UN MICRÓFONO?

32 comentarios sobre «¿CÓMO LEER FRENTE A UN MICRÓFONO?»

  1. Por eso dicen que Dios nos coloca Angeles mensajeros en nuestros caminos y en mi caso debo confesarles que ustedes son ese tipo de Angeles que esperaba para lograr cumplir, mis anhelos el cual consiste en hacer cada día hacer mejor radio, donde llevo ya varios años, tengo 65 años, de los cuales llevo 9 haciendo programas de corte Romántico, Chatarritas en Ingles y Español, de los Años 60, 70, 80, 90, 2000 y más, el mismo tiene por nombre El Tren del Ayer, necesito de la ayuda de ustedes para mejorar la calidad del programa, soy de los que piensa que se debe aprovechar la Radio para informar, entretener, educar y ayudar a las personas a ser cada día mejores en su calidad de vida. por lo tanto les agradezco de antemano en lo que pueden ayudar. mi correo naudydiaz_33@hotmail.com. estoy en San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela.

  2. hola que tal su pagina esta muy chevere soy Director de una de las emisoras del Ejercito de Colombia lo cual se trabaja mucho con lectura y les quiero hacer una pregunta y por favor que me enseñen, se lee despacio y en voz alta y clara esta bien para los oyentes que es escucha gracias agrades con que me saquen de esta duda que tengo.

    1. ¡Hola Luis! Gracias por tu mensaje. La claridad es básica, pero no necesariamente significa leer muy lento. El ritmo y la cadencia son esenciales. La única manera de ganar experiencia es practicando. ¡Adelante!

  3. Hola!!! Estoy iniciando en esta Magnífica profesión de la locución – EH leído los comentarios y les pido mucho material de apoyo. Como el que estado observando los últimos día megusta esta pagina y sus opiniones. Mi correo es el siguiente ; edilrafa33 @gmail.con «»D’ Venezuela – valencia.»» Gracias ante mano.!!!!

  4. Saludos estimados amigos. Desde Costa Rica, un abrazo y éxitos en nuevo año. Por favor nos pueden ayudar con ejemplos de lectura aplicando correctamente los signos de puntuación. Muchas gracias.

    Mario Méndez, SAN JOSÉ COSTA RICA.

  5. Hola mucho gusto, estos cuatro niveles están buenísimos y muy bien explicados, soy locutor de un programa en una Radio Cristiana y este articulo, me ha servido de mucho, espero que publiques más. Dios te bendiga.

    Nelson Mendez, TEGUCIGALPA HONDURAS.

  6. Amigos radialistas. Soy docente y estoy empezando a trabajar con un grupo de estudiantes sobre locución, pronto tendremos emisora. Envíenme material o audios, agradezco su colaboración. 

    Rodrigo Rodriguez Rosero, EL ROSARIO NARIÑO, COLOMBIA.

  7. Gracias a todos los que dan estos tips, son excelentes los felicito y los invito a que tengan contacto con la radio cristiana del mmm en Colombia link:www.oasisestereommm.com para que nos escuchen en el siguiente horario de 5:00am-10:00pm

    Vivian Paola Rodriguez , COLOMBIA, HUILA, ACEVEDO.

  8. Hola radialistas, soy Joel Aguilar, de Guatemala, con relación a este tema, quiero comentar que es algo que yo, en lo personal, he practicado y funciona, sobre todo eso de que la vista va dos tres palabras por delante de la boca.

    Aca uno de mis ejercicios, me ha funcionado y quiero compartirlo:

    Para mejorar la lectura, ya sea en silencio o hablado

    Tomar el tiempo a la persona que esta leyendo con la vista únicamente, esto a conciencia, luego pedir de favor que lea en voz alta. Al realizar estos dos ejercicios decir el tiempo que duró leyendo con la vista y el tiempo que duró leyendo en voz alta. También decir los errores cometidos al leer en voz alta.

    Según yo, la lectura por medio de la vista, es rápida a comparación de la lectura en voz alta. Este ejercicio ayudará a que nuestros ojos vayan por delante de la voz para que nuestra lectura en voz alta sea un poco más exacta y precisa.

    Joel Aguilar, RETALHULEU, GUATEMALA.

  9. Sí, muy importante eso de modular y respetar los signos de puntuación para que nuestra voz llegue más agradable y claro el mensaje a los oyentes…

    Felix Rondon, VALLE DE LA PASCUA, VENEZUELA.

  10. Hola, mucho gusto Armando, quiero felicitarlos por esta página tan completa, necesito hacer el curso de lectura para radio. Estoy interesado en leer los textos de ustedes ¿cómo hago para acceder a ellos? Gracias.
    Armando Parra Londoño, NEIVA, HUILA COLOMBIA.

  11. Es muy importante este texto, ya que mucho queremos  colocar la mejor voz o imitar a alguien que mejorar nosostros mismo.
    Bryan Colmenarez, MERIDA, VENEZUELA.

  12. ¡¡¡Excelente página!!! Acabo de culminar un curso de locución a nivel universitario, y la mayoría de los consejos que contiene esta página son sumamente orientadores de la profesión. Por el momento estoy preparando un programa de corte musical, y me he dejado asesorar por profesionales de una gran experiencia, a lo fines, de comenzar con buen pie… Pronto les diré la dirección electrónica por donde oír dicho programa y, esperaré de Uds. sus críticas constructivas… ¡¡¡Salud!!!
    Amador Muset, Coro,  Venezuela.

  13. Estoy totalmente de acuerdo con esas perspectivas planteadas en lo referente a la lectura detrás de un micrófono, a los oyentes hay que transmitirles mucha seguridad y una forma de ello es estar muy seguros y dominar totalmente el texto que tenemos entre manos. En mi concepto cuando el oyente percibe que la noticia esta siendo leída y no preparada con anterioridad se le torna aburrido y cambiará de dial. Soy locutor de una emisora latina en Málaga, España, quisiera estar en contacto con personas del gremio mi correo es: jfjpla27@hotmail.com o me pueden escuchar por nuestra página http://www.movidalatinaradiofm.com.
    Juan Fernando, MALAGA, ESPAÑA.

  14. Holaaa, soy Nely de Misiones. Les cuento que estoy estudiando locución, y este foro me viene al ¡pelo! Un abrazo.
    Nelida Andradez, MISIONES, ARGENTINA.

  15. Respetando mucho lo que se manifiesta en su escrito, yo sinceramente no estoy muy convencido que al oyente le guste una lectura conversacional, si no una lectura rítmica, con voz modulada, con entonación y rápida para despertar a los oyentes. Considero que con una lectura conversacional provocaríamos cansancio y sueño en los oyentes.

    Wilson Morocho, MACHALA, ECUADOR.

    1. Todo depende del tipo de oyente. Considero que acá solamente te dan una técnica como mejorar tu lectura pero tu creatividad y tu espontaneidad te harán leer conforme al grupo de personas a las que te dirijas. Por ejemplo, no vas a leer un texto a las 10 am del mismo ritmo tonal como a las 9pm. puede ser el mismo texto pero sabes que en la noche tienes que inyectarle más entusiasmo para lograr la captación de tu grupo objetivo.

      Yenni De León, GUATEMALA.

    2. Hola, ¿qué tal Jenni?, es un placer dirigirme hacia usted. He leído su sugerencia y me parece bien, solo quiero hacer una repregunta: acá en Ecuador los noticieros en radio son a las 6a.m. y a las 6 p.m. es el mismo publico objetivo, ¿por qué debemos cambiar el tono , el ritmo y la entonación en la lectura de noticias en la mañana y en la tarde? Gracias de antemano por su respuesta.

      Wilson Morocho, MACHALA, ECUADOR.

  16. Muy interesante la idea de que los ojos se adelanten algunas palabras sobre las palabras que pronunciamos.Gracias.
    Isabel Jiménez Soto, CONSUEGRA,TOLEDO, ESPAÑA..

  17. Hola, estimados amigos de Radialistas Apasionados, es un gusto saludarles un abrazo fuerte desde mi ciudad.
    En torno a los temas y en especial a este tema es muy útil lo que ustedes envían; felicitaciones y sigan compartiendo con nosotros estos conceptos que nos ayudan a ser mejores en nuestra profesión.
    Maryha Calle, CUENCA – ECUADOR.

  18. Es importante conocer estas técnicas que a los comunicadores nos interesan y son de mucha utilidad. La pronunciación y entonación son básicas para una buena locución. Saber estos tips nos ayudarán en nuestra profesión

    Lucía, QUITO – ECUADOR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.