Para ejercer el periodismo, ¿se necesita un título profesional?
En muchos países de América Latina y el Caribe todavía se discute sobre la necesidad de tener un título profesional (es decir, obtenido en una Escuela o Facultad de Comunicación) para poder ejercer el periodismo.
Este tema merece una pequeña reflexión. Veamos qué dice la Declaración de Principios de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
La colegiatura obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística constituye una restricción ilegítima de la libertad de expresión.
¿Por qué?, dirán algunos. ¿No necesitan los médicos un título para poder ejercer la medicina y los arquitectos para ejercer la arquitectura? Pues es lo mismo, los periodistas necesitan un título para ejercer su profesión.
No es lo mismo. Porque no existe un “derecho universal” a curar gente ni a levantar casas. Pero sí existe el derecho universal a la libre expresión de ideas y opiniones. Veamos el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
_Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión._
No hay dónde perderse. Pero, por si acaso alguno insiste, ahí está el artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos:
_Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección._
Es decir, para informar o difundir ideas de toda índole por cualquier medio de comunicación el único requisito es ser humano.
Alguno dirá: ¡Si así es la cosa, mejor cerremos las facultades de comunicación!
De ninguna manera. Mejor abramos más facultades de comunicación. Porque necesitamos que quienes están detrás de los micrófonos o delante de las pantallas, o en las salas de redacción de los periódicos y revistas, se capaciten cada día más. Ojalá que todos quienes sienten la vocación de comunicadores y comunicadoras sociales pudieran ir a la universidad y formarse lo mejor posible. Pero no por lo que consiguieron ellos van a negarle al resto de la población el derecho a la palabra y a la imagen pública.
Quien pueda ir a la universidad, tendrá más oportunidades laborales por su mejor preparación y seguramente realizará un mejor trabajo comunicativo. Que se alegre por ello.
Todavía algún egoísta dirá: ¿Y para qué estudié yo si todo el mundo puede ser periodista?
La respuesta es fácil y generosa: estudiaste para mejorar tus capacidades y competencias, para distinguirte por tus conocimientos y, sobre todo, para servir mejor a tu pueblo. ¿Te parece poco?
*¿QUÉ DICES TÚ?* ¿SE DEBE EXIGIR TÍTULO PROFESIONAL PARA EJERCER EL PERIODISMO? ¡ENVÍANOS TUS OPINIONES! *(¡aunque no tengas título!)*
No se necesita un título profesional para difundir las noticias, las opiniones y los pensamientos ideológicos, lo que sucede es que el que estudia periodismo sabe la técnica o las técnicas para que la información sea más clara y llegue a muchos receptores.
Jesus Brochero, BARRANQUILLA COLOMBIA.
Todos los periodistas son una plaga cuando se equivocan no rectifican la noticia con la misma magnitud y escándalo con la que la han anunciado.
Edgar Agramonte Ramos, PUNO PERÚ.
Seguro que eres un delincuente y te denunciaron por eso. Porque de lo contrario no te expresaras así de esos señores.
Guatemala Arismendi, LA ASUNCIÓN, ARGENTINA.
p { margin-bottom: 0.21cm; }
Estoy muy de acuerdo en que la capacitación debe ser permanente, que nuestra profesión es un acto primero de vocación, pero si me molesta que quienes tienen en las manos los micrófonos y las cámaras, no solo no hayan pasado por la escuela, sino que solo se forman en modelaje y tal vez, los que se formen, en locución y son «las voces autorizadas». Lo importante es entender que el periodismo y la comunicación no se limita a los medios de comunicación, y el artículo hace énfasis a lo comunitario, en estos casos los medios son muy importantes y todavía más importante que quienes lo dirijan sean los mismo protagonistas, pero cuando se trata del negocio de la comunicación, hay que admitirlo hay un nivel de tipo negocio, quienes deberían ser contratados son los profesionales y no las caras o voces bonitas con mínimo de conocimientos.
Luisana Aguilar, QUITO – ECUADOR.
Bueno, yo creo particularmente que es necesario estudiar ciencias de la comunicación si uno quiere ejercer el periodismo y eso no hay que confundir con el locutor cosa que se consigue con la práctica, porque creo yo que la información debe ser tratada con responsabilidad social y profesionalismo… bueno, tampoco desmerecer a otros profesionales como abogados y otros que ejercen con bastante acertividad un ejemplo es Gildebrandt, Bayly, Raul Vargas, Rosa María Palacios son abogados y linguistas que son excelentísimos.
Nestor Hanco Champi, SICUANI.
Yo me recibí de licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba en 1998, y en 2009 fundamos el Colegio Profesional de Comunicadores Sociales de la Provincia de La Rioja (el primero de mi país).
Creo que no es imprescindible para el ejercicio del periodismo (o la publicidad o las rr.pp.) tener título profesional, docente o técnico en comunicación social o medios de difusión, pero sí en alguna ciencia social o humana, y haber realizado capacitaciones y formaciones en el área en que se quiera ejercer.
Sí creo que es imprescindible el título para ejercer la dirección de un medio de difusión, la conducción de un área de prensa/difusión/ceremonial y protocolo, o de una empresa de comunicación social o medios, o simplemente para enseñar en cualquier nivel.
En un futuro no muy lejano, se va a hacer imprescindible, pero como pueden ser hoy los idiomas o la informática.
Jorge Brizuela Caceres, LA RIOJA (ARGENTINA).
Jorge necesito contactarme contigo. Soy de buenos aires y estamos con un grupo abordando la idea de colegiados. Mi mail constanzamsantos@gmail.com
Expresarse libremente, ¡claro está! es un derecho universal; hacerlo profesionalmente por cualquier medio supone de hecho una calificación. No tiene más derecho quien tenga un título de comunicador o periodista a la hora de expresarse por los medios; de lo que se trata es que lo haga con profesionalidad, y a ella se llega mediante la superación que por lo regular desemboca en un título. En mi caso, ejercí por varios años el oficio empíricamente, pero estudié Arte de la Comunicación el Instituto Superior de Arte, en Cuba, luego continué mi superación académica y me recibí como Máster en Ciencias de la culturología, en la especialidad de Cultura Comunitaria. Estos títulos no son una patente de corzo… ni me da más derecho a expresarme por los medios de comunicación, pero sí un nivel de profesionalidad que el oyente percibe y agradece en las funciones de la radio, que es el medio en el que me desempeño por más de 30 años. Tener derecho a expresarse no lo dan los títulos; lo importante es tener algo importante que decir y a la vez, quien te oiga. Saludos.
Leonel José Pérez Peña, LAS TUNAS, CUBA.
Creo que no necesariamente se necesita un título para poder expresar ideas y opiniones en el entorno periodístico o en cualquier medio de comunicación ya que todos tenemos la libertad de expresión aunque a veces se nos olvida ,claro que si hay oportunidad de capacitarse mejor no hay que desaprovecharla ya que eso ayudara a ser mucho mejores de lo que ya se es.
Norma Bautista Ayala, OAXACA, MÉXICO.
De hecho que el título, según la calidad de formación profesional que haya recibido y asimilado el comunicador social, le abrirá oportunidades diversas; sin embargo, no podemos negarle el derecho a quienes bajo sus posibilidades y vocación, ejercen el periodismo siempre respetando los límites que las leyes de cada país, exigen se respete el honor de las personas de quienes nos ocupamos. No olvidemos que nuestro derecho termina donde comienza el de otro. Con estas premisas creemos que el ejercicio periodístico siempre será libre, pero no olvidando que nuestra misión es contribuir a solucionar problemas diversos, con la finalidad de aportar para una mejor calidad de vida.
David Passapera, PERÚ, CAJAMARCA, SAN IGNACIO.
Yo creo que lo importante es hacer lo que a cada quien le guste y sea su vocación y con ello buscará la mejor forma de desempeñar mejor su ética profesional que se convertirá en un juego y con gusto se realizará y lo demás llegará por añedidura. Yo Soy Francisco Díaz Delgado y los saludos desde Romita, Estado de Guanajuato México y puedes escuchar mis programas publicados en… http://www.facebook.com/francisco.diazdelgado
Francisco Díaz Delgado, ROMITA, GUANAJUATO. MÉXICO.
Yo no tengo título. Tengo el secundario completo y 2 años de formación docente en Matemáticas. Tengo 35 años. En la radio comunitaria que participo en forma voluntaria, actualmente hay un compañero de 23 años que tiene casi 2 años de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Desde los 14 años es operador en radios comunitarias, en agosto de 2010 consiguió trabajo como operador de radio en una radio comercial de la zona y continúa allí, otro compañero es Psicólogo Social y realizó un curso corto de periodismo, también tenemos un Profesor de Ed. Física jubilado y su señora esposa participando de la emisora, otros compañeros tienen primaria completa, han trabajado toda su vida como buenos trabajadores en fábricas y hoy jubilados buscan hacer cosas en la radio como tomar una grabadora de mano y hacer entrevistas a personas en la ciudad. No cabe duda que necesitamos capacitación y desde ya estamos muy agradecidos a ustedes radialistas…¡¡¡Gracias!!!
Marcelo Lescout, JOAQUÍN SUÁREZ, URUGUAY.
Trabajo hace 25 años en medios de comunicación y siempre ha habido esta confrontación entre la empiría y la universidad. No pude ir a la universidad por los costos élite de las mismas, pero no por eso me he quedado quieto. Conseguí la licencia de locución para Radio y Tv del Ministerio de Comunicaciones de Colombia con mucho esfuerzo. A mi lado he tenido universitarios que he tenido que enseñar a escribir y coger el micrófono. He visto a los grandes periodistas a mi lado, aquellos viejos que no estudiaron en la universidad y que se hicieron al pulso de la calle. Gente admirable y admirada hechos a pulso en el fragor de la batalla. El que pudo ir a la universidad se ha topado con una realidad abrupta alejada de la teoría del pupitre. La reportería, pisotear el campo, pisotear el barro, sentir la lluvia empapándose no puede enseñarse en la Academia.
Javier Romeu García, VALENCIA ESPAÑA.
Javier lo van a salir a buscar.
En mi opinión no es necesario, yo tengo compañeras comunicadoras que lo han hecho muy bueno sus trabajos sus reportes, sus notas, lo que pasa es que las grandes empresas radiales no nos han dado la oportunidad de hacer. Si hay la oportunidad para capacitar pues hay que hacer.
Martìn Ajpacaja, TOTONICAPÁN GUATEMALA.
El Título de Locutor, me lo dieron en casa cuando pronuncìe las primeras palabras y ahora cada individuo poseedor de un teléfono móvil celular tiene en el una cámara fotográfica y una grabadora por lo tanto es un comunicador. Creo que hay un movimiento mundial por la eliminación de las colegiaturas. Soy estudiante de comunicación social y me niego a inscribirme en el tal «colegio».
Fernando Paredes De Oro, BAR QUISIMETO, VENEZUELA.
Holas amigos radialistas,
Creo que cada profesional tiene derecho a ejercer, no es ser egoísta. Lo que impresiona es que algunos colegas periodistas sin ser profesional lo ejerce bien, osea tienen vocación, es incríble y yo creo que la práctica es la maestra de la sabiduria. Yo soy profesional y me siento bien.
Luisa Mullisaca Mamani, PUNO, PERÚ.
Considero acertada la nota. Para difundir información como seres humanos lo hacemos desde que nacemos, comunicarnos es lo primero que hacemos , porque además es una necesidad, como la de alimentarnos. Que esa capacidad, es en unos mucho más desarrollada que en otros, también es cierto y por esta razón debemos mejorar esas capacidades en las aulas universitarias . Por mi parte no cuento con un título, pero he trabajado como comunicadora por más de diez años y lo hice con mucha entrega, pues es una de mis mayores satisfacciones y porque es una profesión LIBRE.
Lidia Aliaga Jiménez, LA PAZ, BOLIVIA.
Considero que solo debe ser una persona con claro criterio de tratamiento de la información y con una postura sociopolítica seria e insobornable, para eso no es necesario el título, más bien la buena voluntad y la firme decisión.
Ercilio Brito, DISTRITO NACIONAL.
Hay medios de comunicación que permiten que cualquier persona diga lo que se le ANTOJE en un determinado momento. Pero… luego vienen los arrepentimientos, las demandas y el oso. Por ello creo muy necesario, que universidades formen a personas para que logren IDONEIDAD PROFESIONAL (Entendiendo a la idoneidad como: Tener Título Profesional, Ejercer el cargo y Cumplir las leyes, y ellos administren la participación prudente, formulando y buscando la paz, promoviendo la solución de conflictos sociales y en general utilizando en forma eficiente los medios de comunicación, los cuales están parcializados. Unos parcializados únicamente por algún tipo de religión, otros por algún sistema político…
Robinson Erazo, IPIALES, COLOMBIA.
Creo que las profesiones son importantes, ya que si estudié para prepararme cualquiera lo puede hacer, es inconcebible que personas que no ejerzan puedan ocupar puestos de personas que se queman las pestañas estudiando por un futuro, creo que debe haber un equilibrio, ya que hay millares de personas en la calle con un titulo bajo el brazo esperando una oportunidad, mientras que otros sin el conocimiento previo ejercen puestos en empresas; repito debe haber un equilibrio, sé que hay personas que nunca han estudiado y ejercen su responsabilidad a la perfección (mi padre uno de ellos con 30 años de experiencia en mecánica pero nunca avanzó por no estudiar) pero siempre, a quien obtiene un título le brindan la oportunidad. Gracias.
Naudy Landa, QUINTANAS DE GORMAZ, ESPAÑA.
Creo que sí es necesario contar con una licencia profesional en un campo especializado, hay modos y formas en las universidades, confío en el orden.
Julio Mejia, LIMA PERÚ.
A propósito de este tema, les voy a contar una experiencia personal. Desde 1961 he redactado y leido informaciones en la Radio donde laboro. Pero un buen dia, un «periodista profesional» nos delató ante el Colegio Nacional de Periodistas, seccional Mérida. Luego nos llevaron ante un juez, quien después de escuchar nuestro testimonio, llegó a la conclusión de que no estábamos cometiendo ningun delito, pues como locutores de la radio podíamos realizar cualquier entrevista o leer una noticia. El juez nos absolvió. Ahora en la Radio hay un periodista graduado y nosotros sin chocar con el, hemos seguido ejerciendo nuestro oficio de toda la vida. Pienso que hay periodistas no graduados ni colegiados tan capaces como los llamados «profesionales del periodismo». Y ejercer esta profesión se debe basar más en méritos y en capacidad, que en un título universitario. Que yo sepa García Márquez, uno de los mejores periodistas de Colombia, no se «graduó» como tal. ¿Y quien se atrevería a restarle sus méritos como redactor y periodista, autor de grandes reportajes?.
J. Alberto Orozco Mora., TOVAR, MÉRIDA, VENEZUELA.
Una cosa es que yo experesé mis ideas y criterios, que son mis derechos; pero otra muy distinta es que con mis puntos de vista, ideas y criterios considere que soy poseedor de la verdad o que por expresarme esté realizando un trabajo profesional. Hoy que hay competencia en todo, no puedo agarrar un micrófono o mal escribir un papel y justificar que es mi derecho a expresar lo que me parece y quitarle el derecho a desempeñarse profesionalmente a quienes sí saben de periodismo, comunicación y ramas afines.
Wilson Torres, LOJA, ECUADOR.
Hola, ¿qué tal?, yo pienso que es necesario el título obligatorio ya que no se trata de impedir a las personas que expresen sus ideas de forma libre, sino, que para trabajar como profesional en los medios y vivir de eso hay que titularse y solos los titulados deben ejercer la profesión.
Santo Doñé, SAN CRISTOBAL.
Bueno, en relación a esto, lo del titulo, obligatorio, yo creo, y esto se ven nuestro país a diario, que el empirismo va en aumento y esto no es malo, lo malo es que hay muchos que se lanzan a este campo de comunicación social que por experiencia propia es muy complicado y esto nos perjudica a los que si poseemos un título de comunicación social, pero yo conozco a muchos comunicadores sociales empíricos que lo hacen mejor de los que si poseemos un título… bueno creo que entre nosotros tenemos que apoyarnos ya que si no lo hacemos nosotros, nadie lo va hacer es por eso que unámonos y apoyemos a los que no tienen el titulo de comunicador. Además, demos gracias a nuestro creador por darnos esa dicha de trabajar en estos medios. Yo si poseo un título de comunicador social y muchas gracias por darnos ese espacio.
Alexander Macario, GUATEMALA, GUATEMALA.