3.1.3 INTERCULTURALIDAD

Radioclip en texto sin audio grabado.

Hay una gran discriminación hacia los pueblos indígenas, su cultura y sus idiomas, a pesar que nuestras constituciones declaran la interculturalidad, la plurinacionalidad y la igualdad.

<< ANTERIOR || SIGUIENTE >>

La historia siempre la escriben los vencedores.
Imaginen cómo sería la historia de América,
de esta Nuestra América, escrita por los indígenas,
por los indios ¿Cómo sería?

José Saramago

Cuando hablamos de interculturalidad, lo primero que viene a la mente es que los indígenas tienen que hablar el idioma español (dominante), vestirse como la gente de la ciudad y hasta comportarse como los “blancos”. Mejor dicho, los pueblos indígenas, en nuestro caso, los amazónicos, deben olvidarse de su cultura y cambiarse a la mestiza. En el mejor de los casos, desde niños tienen que estudiar el español para que se puedan comunicar con la “civilización”. Pero la gente de habla española no aprende ningún idioma originario para entenderlos. Hay una gran discriminación hacia los pueblos indígenas, su cultura y sus idiomas, a pesar que nuestras constituciones declaran la interculturalidad, la plurinacionalidad y la igualdad.

¿Qué es la interculturalidad?

Es una relación de mutuo respeto entre personas o grupos de distintas culturas sin que nadie esté por encima del otro. Esta comunicación o interrelación es de forma horizontal, respetuosa de la dignidad y derechos de la otra parte. La interculturalidad se puede dar entre pueblos indígenas y urbanos, entre mayores y jóvenes, entre personas de diferentes países, hasta dentro las mismas ciudades donde vive gente de distintos lugares. Lo principal es reconocer y valorar las características y saberes de la otra cultura sin discriminaciones. En este tipo de relaciones siempre se dan problemas de convivencia y es necesario establecer diálogos democráticos, de igual a igual, para resolverlos y lograr la armonía. Si no es así, si se mantienen las desigualdades sociales, no podrá desarrollarse una relación intercultural real, sólo será un discurso.

La comunicación puede hacer mucho por desarrollar una verdadera relación intercultural, oponiéndose a la homogenización cultural y a la colonialidad, por ejemplo, que solo tenga valor el modelo de ser y pensar de los gringos o los europeos. O lo que dicen y hacen en las ciudades. O las canciones en inglés y otros idiomas no indígenas. Para contrarrestar eso, en nuestro trabajo vamos a producir y escuchar los diversos idiomas originarios, las costumbres y la palabra de la gente sin hacerlos menos. Valorándolos como pueblos amazónicos y hablando en los propios idiomas. Nada hay como el idioma originario, materno, para conservar y mantener las identidades. Para mostrar y demostrar que existen.

En varios de nuestros países se han formado las escuelas bilingües donde niños y niñas estudian en su idioma nativo y aprenden el español como su segunda lengua. Por lo general, son Kichwa- español para la zona andina. En la Amazonía también hay esfuerzos y formación de profesores y profesoras bilingües en varios idiomas. Pero el problema para la relación intercultural no es sólo el aprendizaje de la lengua, sino cómo vencer el racismo y la discriminación que sufre la población amazónica por parte de la gente de las ciudades. Y cómo hacer que las chicas y los chicos, las nuevas generaciones fortalezcan su autoestima como pertenecientes a culturas originarias.

Desde la comunicación podemos empoderar, hacer sentir el orgullo de hablar el idioma propio y difundir la riqueza cultural amazónica. Por ejemplo, en la Amazonía Ecuatoriana Radio La Voz de la Confeniae difunde en varias lenguas amazónicas. Y el programa Remando de las compañeras CiberAmazonas transmite en kichwa, achuar y español. También Radio Arutam hace su programación en idioma shuar. En la Amazonía peruana, Radio Ucamara de Nauta, desde hace años viene haciendo rescate del idioma Kukama y su producción radial y video son en varios idiomas: Kukama, Wampis, Kandozi, Awajún, Kichwa, Ticuna y Shawi.

BABEL de Radio Ucamara

Video de: Radio Ucamara

 


TAREA FINAL

Revisa el trabajo final, se premiarán los cinco mejores trabajos que incorporen todo lo que hemos desarrollado en los tres módulos. [Lee más detalles aquí]


Siguiente

BIBLIOGRAFÍA