10 claves para aprender a contar a viva voz y con todo el cuerpo.
Los cuentos son cápsulas llenas de sabiduría, de risa, de llanto y de paz. Muchos de ellos tienen el poder mágico de curar._
_A continuación, te damos 10 claves para aprender a contar cuentos. Claves recolectadas en un taller de Narración Oral Escénica dictado a productores y productoras de radio en Amazonas, Venezuela.
_¡Anímate a contar!_
Siguiente Radioclip(enlace). *************************************
*Primera clave*
Selecciona un cuento que te guste, que te impacte, que sientas muchas ganas de contárselo a alguien. Si el cuento te apasiona… ya tienes la mitad del éxito asegurado.
*Segunda clave*
Lee y relee el cuento. Esto te ayudará a identificar las acciones del mismo. Luego, ordena mentalmente o por escrito esas acciones. Apréndete sólo los hechos relevantes, no todos los detalles del cuento.
Por ejemplo, veamos las acciones del breve cuento “Tu difunto y el mío”.
bq. Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de un pariente, cuando vio a un chino poniendo un plato con arroz en la tumba vecina. El hombre se volvió hacia el chino y le preguntó: – Disculpe señor, pero ¿en serio cree usted que el difunto vendrá a comerse el arroz? El chino le respondió: – Sí. ¿De veras? dijo el hombre. A lo que el chino replicó: Cuando el suyo venga a oler sus flores…
* Acción 1 = Hombre pone flores en una tumba.
* Acción 2 = Chino pone arroz en tumba vecina.
* Acción 3 = Hombre habla con el chino.
* Acción 4 = Chino sorprende con su respuesta.
Si te aprendes la secuencia de las acciones, podrás contarlo después con tus propias palabras. De esta manera, haces tuyo el cuento y no lo repites memoria. Así, como dice el cubano Francisco Garzón Céspedes, el cuento te pertenece.
*Tercera clave*
Memoriza diferentes formas de comenzar y de acabar el cuento. Por ejemplo, el clásico “érase una vez” o “hace mucho tiempo” o “me contaron mis abuelos que…” o “como dice don Fermín, este cuento llegó a su fin”.
En el caso del chino, podrías iniciarlo diciendo: “Dicen que dicen que un hombre estaba poniendo flores…”
*Cuarta clave*
Visualiza los personajes, es decir, imagínate a cada uno y cada una con sus características, su modo de ser y su apariencia. Esto te ayudará a la hora de escoger la voz que los identifique.
En nuestro cuento, el hombre hablará normal. Pero el chino puede hablar imitando ese tono sin “erres” tan característico.
*Quinta clave*
Ponle sonidos al cuento, dale brillo con las onomatopeyas que puedes hacer con tu boca. Si en la narración digo: “miau”, ese sonido identifica al gato y en la imaginación del público aparecerá un gato. Si haces el ruido del avión “ñeeeeeeeee”), la gente se imaginará un avión.
También podemos darle vida a algunas palabras que queramos resaltar.
Por ejemplo:
bq. * La niña jugaba alegremente con su pelota-ta-ta-ta-ta-ta… (Alargando la última sílaba de la palabra “pelota”, le damos color al juego de la niña.)
* Me contaron un cuento laaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaargo… muy laaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaargo…
* Hace muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchoooo tiempo…
Así mismo, puedes tararear canciones o silbar melodías.
Las otras cinco claves… ¡van en el siguiente envío!
*Siguiente Radioclip*(enlace) class=‘bibliografia’>BIBLIOGRAFÍA Memoria colectiva del grupo de productores y productoras de radios comunitarias de Amazonas, Venezuela. El arte escénico de narrar cuentos de Francisco Garzón Céspedes.
Me parece interesante esta capacitación, sobre todo para los que trabajamos en biblioteca y estamos en contacto con los usuarios, ya que en nuestra biblioteca tenemos programas para niños y niñas.
Me gustaría nos den ideas en actividades que podemos hacer en animación a la lectura; siempre es bueno aprender más para mejorar.
Saludos,
Beatriz Chonlong Kon, PORTOVIEJO, ECUADOR.
Esta capacitación la he compartido con mi clase de producción radiofónica 2 , ya que estamos comenzando con el tema de adaptación de textos para radio. Estamos impacientes esperando la segunda parte.
Kary Salazar, HERMOSILLO,MEXICO.
Agradable y didáctico.
Gracias y ¡Felicidades!
Humberto López Chimil, MÉXICO, D.F.
Saludos Radialistas.
Aprovecho para compartir con ustedes, enlaces a las páginas de Francisco Garzón Céspedes, donde se pueden encontrar sus cuentos y enseñanzas sobre el arte de contar cuentos.
Abrazos y cariños desde Venezuela.
* http://ciinoe.blogspot.com
* http://invencionart.blogspot.com
* http://genialamor.blogspot.com
*http://loslibrosdelasgaviotas.blogspot.com/
Nilda Sarmiento, LARA – VENEZUELA.
Muy buen radioclip. Gracias amigos de Radialistas.net. Los leo desde 2005.
Un abrazo desde Guatemala.
Jaime Rodriguez, GUATEMALA, GUATEMALA.
Excelente tema, me ayuda en mi tarea como docente de americasistem@.com, el primer centro colombo ecuatoriano de las comunicaciones.
Amparo Erazo, IPIALES, COLOMBIA.