Clips para animar a que cada vez más mujeres y niñas hagan ciencia.
Según Naciones Unidas, «En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.»
Aprovecha estos recursos para incentivar la participación de las mujeres en la ciencia y visibilizar sus aportes.
Conoce a estas mujeres que han hecho historia:
Vivió entre el siglo I y el siglo III d.C. en Alejandría🏛️
Es considerada como la fundadora de la alquimia ⚗️ y una gran contribuidora a la ciencia práctica. pic.twitter.com/LycFqNa0Dr— Feminismos Madrid (@FeminismosMad) February 11, 2020
La química como la conocemos hoy en día nació en el siglo XVIII con las investigaciones de Marie Anne Paulze, toda una #CientíficaAventurera, y su marido Antoine Lavoisier, “padre y la madre de la química moderna”. https://t.co/0r5dnd6TdH pic.twitter.com/jIAIQBogdL
— La Casa Encendida (@LaCasaEncendida) February 10, 2020
¿Y QUÉ HAY DE NUESTRAS MUJERES LATINOAMERICANAS? ¿LAS CIENTÍFICAS SON SÓLO EUROPEAS? Hay una canción del oriente venezolano que lleva por nombre «Mi Abuela», una parte de la letra dice: «Mi abuela nunca entendió lo que es la geometría/ pero una arepa en sus manos redondita le salía».