¿Someone like me?… ¡I don´t believe!
A estos broders les gusta todo lo que viene de afuera, especialmente de United States.
Para ellos, ser joven es parecerse al último rockero del norte. Se aprendieron unas palabritas en inglés y ya se sienten cool, ya hablan de fade in y feed back, ya sólo quieren comer hamburguesas con mucha mayonesa.
Alienados y alienadas que se pasan el día chequeando emisoras gringas para copiar el estilo de aquellos DJ. Imitándolos, aprendieron a ser sensacionalistas para leer las noticias, gritones para presentar un disco, frívolas para un comentario político.
No invites a los agringados a un festival de música campesina. Eso no tiene feeling. Ni a una peña latinoamericana. Está out. Quieren algo más heavy. Quieren música en inglés. Música en inglés en la discoteca, en la casa y cuando van con su mp3 por la calle. Y en la emisora, of course, si les dejaran las manos libres, sólo lanzarían música en inglés.
DIÁLOGO ENTRE UN AGRINGADO Y UNA LATINA
¿Y cuál es el problema, baby? Esa es la music que le gusta a la juventud, al público, la que te pone a volar.
¿La que le gusta al público… o la que te gusta a ti?
No, my love, ésa es la que pide la gente, el people.
¿La gente o las cuatro amiguitas tuyas que siempre te llaman a la misma hora para pedirte las mismas canciones?
No, no, I promise que la gente la pide…
Claro, la gente pide hoy lo que le han dado ayer. Si en tu programa sólo pasas música gringa, la gente te pedirá música gringa.
¿Y qué propones tú, darling? ¿Una flautita del altiplano para el happy program juvenil, please? (TARAREA).
Ponles salsa y merengue y cumbia y vallenatos y samba y rock latino… ¡haz la prueba y verás la diferencia. En la variedad está el gusto.
Los gustos musicales, como las modas, son fabricados por las empresas discográficas. Ellas imponen lo que es “moderno”, lo que le tiene que gustar a la juventud. Ellas inventan los hit parades en sus agencias de publicidad. Ellas hunden o promocionan a un artista según las leyes del mercado. Ellas llaman “música internacional” a los discos que ellas venden.
Y con la música viene la lengua y las costumbres y la forma de ver el mundo y el “pensamiento único”. Es decir, el pensamiento del imperio norteamericano.
Es, pues, un problema de soberanía musical. No se trata de eliminar la música en inglés de nuestra programación, sino de balancearla con otros ritmos. Que en nuestras radios se escuchen canciones en todos los idiomas, incluyendo las lenguas indígenas. Música de todos los continentes, incluyendo África. Discos prioritariamente nacionales y latinoamericanos, porque el desafío es afirmar nuestra identidad cultural.
¿Y qué hacemos con los locutores y locutoras agringados? Darles este sabio consejo: Los monos son los que imitan. Busca tu propio estilo, tu camino profesional. La mejor locutora, el mejor locutor, es quien se parece a sí mismo.
¿Tienes agringados en tu emisora? ¿O tal vez tú mismo estás soñando “in english”?
SERIE:
BIBLIOGRAFÍA
- Locución en la radio popular, ALER, Quito 1991.
Buenas, me parecen excelentes estos radioclips, aunque no me parece mal en tener un programa completo con música en inglés, porque yo suelo escuchar programas así, claro que no con un locutor que se la pase hablando palabras en inglés. Eso si me parece buena la crítica, uno por escuchar esa música no significa que no sea latino, en mi ciudad hay mucha música popular ¿por qué no hacer un programa con música en inglés?, creo que si se ve de esa forma se cae en extremos.
Liz Borjas, BARINAS, VENEZUELA.
Hola, qué bueno es concientizar, pricipalmente a quienes están ante un microfono, de no usar tantas palabras en inglés o de ser posible ninguna. Pero irónicamente en la descripcion del radioclip ustedes escriben:»…se pasan el día CHEQUEANDO emisoras gringas…» Si se trata de dejar de agringarse, en lugar de usar «chequeando», deberían escribir: monitoreando, o escuchando, o pendientes o revisando. GRACIAS.
Raul Romero, LOS ANGELES, CALIFORNIA. E.E.U.U.
Me encanta la música en ingles pero también la latina, el estar en un emisora donde la música gringa invadía, le comenzaba dar a mi publico lo ultimo de música gringa que estaba de moda, pero como ustedes dicen eso no tiene audiencia, me di cuenta y comencé a poner música variada como pop en español, rock latino, baladas en español bueno cambie la forma de pinchar música y eso me resultó, bueno en ese entonces no recibía sus buenas capacitaciones Radialistas. Ahora todo es distinto. Gracias a ustedes.
Linda Reyes, MACHALA, ECUADOR.
Soy puro pinolero, por obra y Gracia de Dios. Hablo castellano y me gusta mi idioma, y me gusta que las personas que participan en la Radio, participen porque se sienten identificadas con la Radio que promueve nuestra cultura, muy rica por cierto, y no tiene nada que ver con la música Gringa; es mejor la marimba Nicaragüense, con mucho respeto para las otras culturas, pero no hay que avergonsarse de ser Latino.
Franco, NANDAIME, NICARAGUA.
Muy sinceramente pensé que se hablaba de los locutores que pretenden hablar en inglés, pero la radio es democracia y hay gustos.
Personalmente (y pido disculpas el yo) me gusta buscar la traducción de los títulos de las canciones y no hacer el rídiculo de leer un idioma que no hablo.
Alberto, RIOBAMBA, ECUADOR.
Sí, aquí hay muchos agringados que tienen verguenza de ser latinos y piensan que oír las canciones inglesas es ser culto. Yo hago un programa de música latina y brasileña.
Viva la Latinidad.
Marina Delson, PIRENOPOLIS (GOIAS BRASIL).
Gracias a Dios el español fue aceptado como segunda lengua en mi país!.
Español: eso sí es lengua, eso sí es cultura diversificada! bajo la hegemonía del inglés.
Najara, FEIRA DE SANTANA, BRASIL.
Tienen mucha razón, especialmente con las radios para jóvenes. Pero los locutores no sólo hacemos imitaciones gringas, también de otros acentos latinoamericanos. Pareciera que queremos ser de todos lados menos de nuestros países. Claro que siempre hay muchos muy buenos que usan el español como se debe y eso creo, que es a lo que debemos apuntar. Saludos.
Silvia De Monterroso, GUATEMALA.
No tengo agringados, pero si a dominicados y puertoriqueños, con las mismas características de la música y las llamadas.
Soledad, NICARAGUA.
Cuanta razón tienen, aquí en Huancayo una ciudad serrana a más de 3.200 m.s.n.m. los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril son de invierno, lluvias intensas, pero los locutorsillos de distintas radios, imitan a los de la costa y dicen «programación de verano», «en este verano refrescate con nosotros…» y así frases fuera de la realidad de Huancayo. Hay otros pueblos que imitan a las radios de la capital, aunque están empapados con las intensas lluivias, no se adecúan a la idiosincrasia de sus pueblos. ¡Dan pena!
Arturo, HUANCAYO, PERU.
Tienes todo la razón hay pesonas en las estaciones de radio que parecen que están aprendiendo a hablar, son como los loros, lo que hacen es repetir e imitar. Tremenda enseñanza que me han dado en esta capacitación pues me ha llevado a la reflexión.
Chao. Dios los bendiga.
Yandilmar, VENEZUELA.
Es lo mejor que he escuchado, esos mensaje tienen que repetiserse sin cansancio para tumbar esa idiología gringa que hay en Venezuela. (Tenemos música latina para rato).
Jose, VENEZUELA, MIRANDA.
Refleti muito ao traduzir esta lição.
Porém vejo que acima dos locutores agringados encontramos as próprias emissoras «agringadas». Como fazer, se o locutor não tem liberdade de ação? Sim, com relação à sua comunicação, perfeito! Mas, o locutor não pode negar de veicular as seleções musicais prioritariamente norte-americanas.
Sobeh, SÃO PAULO, BRASIL.
En Guatemala no es que sean agringados, pero tienden a imitar a los mexicanos con sus expresiones y el cantadito al hablar.
Esta influencia tiene que ver también con el conocimiento de la lengua que tenga el locutor, ya que el castellano es un idioma universal, así que a los locutores no les caería nada mal una repasadita.
Velvet, GUATEMALA.
Es verdad que siempre queremos parecernos o imitar a otros locutores, pero al final solo nos damos cuenta que hemos perdido tiempo y energía. Por eso cada gallo tiene su canto y encanto.
Braulio Yesquen Lluen, LAMABAYEQUE, PERU.
Es cierto, hay personas que paracen renegar de su país latino, no entienden que somos una mezcla del negro, el indio, el sambo, el mulato y de último el blanco. Los latinos somos buenos copiando lo ajeno, estamos tan trasculturizados que preferiríamos cambiar la arepa nuestra por una hamburguesa.
Que diría Simón Bolívar, San Martín, Pancho Villa, el Indio Tupacamaru, José Martí, entre otros.
Siento que no nos hemos liberado del colonialismo imperialista.
Humberto Benitez, MARACAIBO, VENEZUELA.
Muy de acuerdo en la perspectiva musical que hacen sobre el balance musical en las emisoras radiales y especialmente en las comunitarias. Lo que me pregunto es por qué no darle un espacio especial a aquella música en inglés que sí tiene un mensaje más profundo y no light. Hay tantos artistas que se podrían pautar desde los legendarios Peter, Paul & Mary o Pete Seger hasta lo más contemporáneos como Sweet Honey in the Rock u otros quienes siguen inspirando al verdadero pueblo norteamericano y los nuevos inmigrantes que se suman a la diáspora.
Y qué decir de la segunda generación que ahora piensa y escribe en inglés pero que sus expresiones artísticas, incluyendo las musicales tienen un mensaje distinto, más vivencial y no tan «agringado». Raramente escucho esta música en nuestras radios populares y alternativas.
Elmer Romero, HOUSTON, ESTADOS UNIDOS.